4.1 C
Cusco
viernes, marzo 21, 2025

La Convención «Capital Energética del Perú» – 165 aniversario

ActualidadLa Convención "Capital Energética del Perú" - 165 aniversario

Capital Energética del Perú

SALUDO A LA CONVENCIÓN DEL ALCALDE HERNAN DE LA  TORRE

Hermanos Convencianos y Quillabambinos.

Al comenzar estas líneas doy gracias a Dios, a mi familia y al pueblo convenciano que con su voluntad, comprensión y participación nos permiten continuar en la consolidación de nuestro desarrollo. Hemos vivido y vivimos tiempos muy complejos con esta permanente crisis política y la pandemia, que nos han puesto en situaciones adversas.

Son 165 años de historia convenciana donde han contribuido todos los habitantes y gracias a ellos somos lo que somos hoy en día. Los desafíos son muchos, pero también tenemos muchas oportunidades y lo más importante es trabajar unidos al margen de nuestras diferencias ideo-políticas, empero el objetivo común es el bienestar de la comunidad. Casi con frecuencia se oye decir que los convencianos somos luchadores sociales, pero en realidad somos gente hospitalaria y trabajadora.

Festejamos este mes de aniversario llenos de júbilo y alegría, sintiéndonos orgullosos de ser hijos únicos de una tierra revolucionaria, cooperativista, gasífera y con hermosos atractivos eco-turísticos. Sean todos bien venidos a Quillabamba: “Ciudad del Eterno Verano”.

Lic. Hernán De La Torre Dueñas

Alcalde de la Municipalidad Provincial de La Convención

LA CONVENCIÓN EN SUS 165 ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA

Este 25 de julio autoridades y población en general de la ubérrima provincia de La Convención celebran sus 165 años de creación política, para el que se ha programado un nutrido programa de festejos con actividades artísticas, culturales, deportivas, sociales, entrega de obras y la Expo Feria de la Mancomunidad de Municipalidades, todas con Protocolos de Bioseguridad que busca promover la economía del valle.

Breve Historia de La Convención

La provincia de La Convención fue creada el 25 de julio de 1857 con su capital la Villa Santa Ana, promulgada por la Convención Constituyente de Huancayo, sólo después de 38 años se define la creación de sus cinco primeros distritos: Santa Ana, Echarati, Occobamba, Huayopata y Vilcabamba.

En su creación, la provincia tiene una extensión geográfica de 300,000 Km2 que alcanzaba hasta las fronteras con Brasil y Bolivia, con la creación de los departamentos de Madre de Dios y Ucayali supone sucesivos recortes para el territorio convenciano reducido a poco más de 30 mil Km2. Arrancando del nudo de Salkantay a 6,264 m.s.n.m. y de ahí hasta los 300 metros de altitud, en la planicie de la selva amazónica, del Bajo Urubamba, en cuya superficie actual, se establece la nueva provincia de La Convención con 18 distritos y su capital la ciudad de Quillabamba.

A lo largo, serpenteante discurre el río Vilcanota en sus 850 km, con 43 afluentes y con similares características, el río Apurímac se encarga de delimitar de manera natural el norte del territorio. Estas cuencas son las que en verdad configuran el territorio convenciano.

Los preclaros pasajes de la historia del valle, se remontan a los acontecimientos de rebelión y resistencia de Manco Inca contra los españoles en el año de 1538 y la retirada a Vilcabamba, convirtiendo a ésta en la última capital del Tahuantinsuyo.

En 1886-1909 se registra el apogeo del caucho en el Bajo y Alto Urubamba con la operación de compañías caucheras quienes someten a trabajos de esclavitud y muerte a los pueblos originarios Matchiguengas.

Uno de los acontecimientos que transformó la historia social de la provincia y provocó la mayor crisis social del Perú hasta la expulsión de los hacendados con la Reforma Agraria es el Movimiento Social Campesino de los años 1950 a 1965. El abuso y explotación de los hacendados obligó a la formación de sindicatos de campesinos en la provincia. En el fragor de la lucha campesina se da uno de los acontecimientos más memorables. El Juramento de Mándor realizado el 20 de agosto de 1961 a donde acudieron los dirigentes de todos los sindicatos entre ellos el mítico Hugo Blanco.

En 1984 la Shell confirma el hallazgo de reservas de gas en los lotes 84A y 84B de Camisea, sin embargo, por posturas políticas, en el 2004, después de 20 años, El Consorcio Camisea entra en operaciones para la explotación de tan importante recurso energético y por lucha de las autoridades y organizaciones sociales se logra la aprobación de la Ley Nº 27506, Ley del Canon Gasífero que permite la transferencia de recursos económicos al Gobierno Nacional, Regional y gobiernos locales de la provincia.

LA CONVENCIÓN: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO Y ASPIRACIONES HISTÓRICAS

La provincia de La Convención al ser la más extensa del Cusco, seno de las luchas sociales por la primera reforma agraria, en donde se conformaría el año de 1957 la Gloriosa Federación Provincial de Campesinos de La Convención y Yanatile -FEPCACYL; tierra en donde se ubican los yacimientos del gas de Camisea en el Bajo Urubamba, hoy el nuevo distrito de Megantoni. A lo largo de las dos últimas décadas, la MPLC, la Mancomunidad Amazónica y el Comité Central de Lucha que representa a las organizaciones de base impulsan la Plataforma de Lucha que contiene aspiraciones históricas del pueblo convenciano, entre ellas se destaca:

–              Teleférico Choquequirao

–              Túnel de la Verónica

–              Asfaltado al VRAEM

–              Apertura de la carretera al Bajo Urubamba

–              Retorno del ferrocarril

–              Carretera Santa María-Santa Teresa-Hidroeléctrica

–              Hospital de Quillabamba

–              Mejoramiento de la conectividad

–              Departamentalización de La Convención

En justa demanda al Gobierno Nacional, los convencianos exigen el respeto irrestricto de la Ley del Canon.

QUILLABAMBA, “CIUDAD DEL ETERNO VERANO”

El 29 de noviembre de 1918 se define la capital de la provincia de La Convención con el trasladado de Santa Ana a la Villa Quillabamba reconocida posteriormente como ciudad.

La “Ciudad del Eterno Verano” como se la conoce, está asentada en una especial planicie bañada por los ríos Vilcanota, Chuyapi y Sambaray, es una muestra del espíritu de emprendimiento y amplitud de su gente, con un crecimiento exponencial de su infraestructura urbana principalmente en esta última década.

Quillabamba se caracteriza por sus calles amplias con parques y avenidas, con locales de entidades públicas de imponente infraestructura. El Mercado Modelo para el abasto con productos del valle, el Estadio Municipal Provincial construido con los impuestos del café y la coca, el cementerio Central, el nuevo Terminal Terrestre y las torres de los templos de la Virgen Inmaculada en la Plaza de Armas, rebosante de verdor y tradición, el templo de Santa Ana en la Plaza Mayor del mismo nombre y Torrechayoc de una siempre vigorosa población católica arraigada con costumbres cada vez más propias, evolucionadas desde el ande hasta las muestras de fe popular propiamente convenciano.

Este 2022 los convencianos celebran 165 años de creación política, de momentos grandiosos e infortunios a lo largo de su historia, pero siempre airosos por la confianza en sus propias fuerzas. Los tiempos del paludismo 1933-1945 y la pandemia por el covid-19 será un capítulo más en las largas travesías del valle, entre tanto Dios guiará siempre el camino del hombre valluno.

Related