1.1 C
Cusco
domingo, julio 13, 2025
TendenciasNacionalDisminuye el porcentaje de mujeres peruanas que desean tener más hijos

Disminuye el porcentaje de mujeres peruanas que desean tener más hijos
D

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2024, que reveló que el 65,9% de las mujeres casadas o convivientes no desean tener más hijos, mientras que el 30,7% sí desea tenerlos. Esta última cifra representa una disminución de 0,4 punto porcentual en comparación con el año 2023, cuando el 31,1% expresó ese deseo.

Entre las mujeres unidas que manifestaron querer más hijos, el 9,9% desea tenerlo en un plazo menor a dos años.

El evento de presentación fue liderado por Gaspar Morán Flores, jefe del INEI, quien estuvo acompañado de Eric Peña, viceministro de salud pública del Ministerio de Salud (MINSA), además de Hugo González, representante en el Perú del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Leendert Nederveen representante de la Organización Panamericana de la Salud: OPS/OMS.

NACIMIENTOS

En el año 2024, el 38,2% de los partos fueron por cesárea, una proporción que continúa en aumento respecto al año anterior (37,8%). Las tasas más altas de cesáreas se registraron en Lima Metropolitana (50,0%), Moquegua (49,9%) y Arequipa (49,8%).

EMBARAZO

De acuerdo con los resultados de la ENDES, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 1,8 hijos por mujer en edad fértil (15 a 49 años). En el ámbito rural, la tasa fue de 2,9 hijos por mujer, mientras que en el área urbana fue de 1,5 hijos por mujer.

EL 54,5% SON MUJERES DE 12 A 49 AÑOS DE EDAD

El INEI precisó que, según la ENDES 2024, el 54,5% de las mujeres del país tiene entre 12 y 49 años. De ellas, el 47,1% son casadas o convivientes, el 35,7% ha cursado estudios superiores y el 66,9% cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS).

EDAD DE INICIO DE RELACIONES SEXUALES FUE 18,3 AÑOS

La edad mediana de inicio de las relaciones sexuales en mujeres de 25 a 49 años fue de 18,3 años. Este inicio ocurre, en promedio, un año antes en el área rural (17,5 años) respecto al área urbana (18,5 años).

USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

El 68,1% de las mujeres unidas de 15 a 49 años utilizan algún método de planificación familiar, según la Norma Técnica de Salud N°124-2016-MINSA-v01. Los métodos temporales son los más empleados (56,5%), siendo la inyección (18,2%) y el condón masculino (13,2%) los más usados. Por otro lado, el 11,6% usa métodos definitivos, como la esterilización femenina o masculina.

VIOLENCIA FAMILIAR

El 33,9% de las mujeres reportó haber sido víctima de violencia por parte de su esposo o compañero en los últimos 12 meses, una ligera disminución respecto al 2023 (34,5%).

Los departamentos con mayores niveles de violencia en los últimos 12 meses fueron Apurímac (50,1%), Provincia Constitucional del Callao (42,3%) y Cusco (39,5%). En contraste, los niveles más bajos se reportaron en Tacna (14,2%), Ucayali (21,0%) y Cajamarca (21,7%).

44,6% DE LAS MUJERES BUSCARON AYUDA EN PERSONAS CERCANAS

El INEI dio a conocer que, el 44,6% de mujeres declararon que recurrieron a personas cercanas para buscar ayuda cuando experimentaron violencia física. Mientras que, el 29,5% de las mujeres buscaron ayuda en alguna institución.

67,4% DE LOS NIÑOS MENORES DE 6 MESES RECIBIERON LACTANCIA MATERNA

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio conocer los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2024, lo cuales mostraron que el 67,4% de los niños menores de seis meses recibieron lactancia materna en el año 2024, resultado menor en 1,9 punto porcentual en comparación con lo registrado en el 2023 (69,3%).

Por departamento se observó que en Pasco (88,5%), Ucayali (83,7%) y Cajamarca (83,4%) se reportó mayor prevalencia de lactancia materna; no obstante, en Ica (45,8%), Lima Metropolitana (54,1%) y Lambayeque (57,3%) se observaron los porcentajes más bajos.

21,7% DE LAS MUJERES DE 40 A 69 SE REALIZÓ EXAMEN DE MAMA

El 21,7% de las mujeres de 40 a 69 años de edad manifestó haberse realizado el examen clínico de mama en los últimos 12 meses; mientras que, en el grupo de 40 a 49 años dicha proporción representó el 21,1%.

Por otro lado, en la ENDES 2024 se detalla que, en los últimos 24 meses, el 24,6% de la población de 18 a 75 años de edad se realizó un chequeo general para descartar algún tipo de cáncer. Cabe indicar que, el porcentaje en mujeres (35,7%) fue mayor en 23,3 puntos porcentuales respecto a los hombres (12,4%).

26,0% DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL TIENEN ANEMIA

El INEI informó que en el año 2024, la prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad alcanzó al 26,0%, resultado mayor en 2,3 puntos porcentuales en comparación con los resultados alcanzados en el 2023 (23,7%), de acuerdo con la nueva directriz OMS 2024(RM 251-2024-MINSA)

Según lugar de residencia, se observó mayor prevalencia de anemia en las mujeres en edad fértil (15-49 años) del área rural (26,3%) y de los departamentos de Loreto (34,3%) y Madre de Dios (33,8%).

SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTO MAYOR

EL 14,6% TIENE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD

El INEI informó que según la información obtenida de la ENDES 2024, el 14,6% de la población son personas de 60 a más años de edad de las cuales, el 6,5% vive en hogares con hacinamiento, 11,9% viven solas o con personas que no son familiares y 30,8% viven solo con personas de 17 años o menos.

El 58,2% de la población de 60 y más años de edad presentó una comorbilidad en el año 2024

En el año 2024, el 58,2% de las personas de 60 y más años de edad del país presentó al menos una comorbilidad, tales como, hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus.

Entre los factores de riesgo que afectaron a este grupo poblacional, destacó en primer término la hipertensión que a pesar de afectar al 48,3% en el año 2024, mostró una disminución de 1,9 punto porcentual respecto al año 2023 (50,2%).

Con relación al sobrepeso en la población de 60 y más años de edad, se apreció una disminución al pasar de 26,5% en al año 2023 a 24,4% en al año 2024. Por el contrario, la obesidad en este grupo de edad aumento de 14,3% a 17,2% en el año 2024.

Related