Gobierno Regional fortalece políticas públicas en favor de la reducción de la anemia en las 13 provincias.
La anemia continúa siendo uno de los principales desafíos de salud pública en el Perú, afectando especialmente a niñas, niños, adolescentes y mujeres en edad fértil. En la región Cusco, los índices de anemia superan el promedio nacional, comprometiendo el desarrollo cognitivo, físico y social de las futuras generaciones, así como la productividad y el bienestar de la población.
Fortificación de alimentos como estrategia
Frente a esta problemática, la fortificación de alimentos se presenta como una estrategia costo-efectiva, sostenible y de alto impacto poblacional. Diversos estudios y experiencias internacionales han demostrado que la incorporación de micronutrientes esenciales en alimentos de consumo masivo como arroz, harina, sal y leche puede reducir significativamente los niveles de anemia y otras deficiencias nutricionales.
II Foro Regional en Cusco
En este contexto, el Gobierno Regional Cusco, mediante la Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del proyecto Prevención de Anemia y Desnutrición Crónica, organizó el II Foro Regional “Fortificación de alimentos, una estrategia para reducir la anemia en la Región Cusco”, con el objetivo de promover la implementación de la Ley N.° 31348, que establece el enriquecimiento obligatorio del arroz destinado a programas sociales y fomenta su consumo a nivel nacional.
La gerente regional de Inclusión Social, MC Sami Venero Salas, destacó la importancia de generar colaboraciones entre el sector público y privado para consolidar un entorno propicio y aplicar políticas integrales con el compromiso de todos los sectores involucrados, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y reducir la anemia en la región.
Hacia una ordenanza regional
Durante la jornada, en la que participaron actores clave del sistema alimentario y social, representantes de programas sociales, gobiernos locales e instituciones públicas y privadas vinculadas a la atención de población vulnerable, se estableció la necesidad de generar un instrumento normativo como una ordenanza regional que disponga la conformación de un Comité Regional de Seguridad Alimentaria.
Este comité, instancia técnica y multisectorial, se encargará de diseñar, implementar y monitorear un plan de promoción de alimentos fortificados, articulando acciones de sectores como salud, agricultura, educación, economía y desarrollo social.
Liderazgo regional contra la anemia
Con el compromiso asumido por el gobernador regional, Werner Salcedo Álvarez, en favor de la primera infancia y poblaciones vulnerables, se busca posicionar al Cusco como región líder en la lucha contra la anemia, impulsando políticas alimentarias sostenibles alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional de Reducción de la Anemia y los compromisos internacionales en nutrición.
¿Sabías que?
En el Perú, el arroz es el alimento más consumido, con un promedio de 140 gramos por persona al día y 36 gramos diarios en niños de 12 a 36 meses.
Fortificarlo permite mejorar la ingesta de hierro sin cambiar los hábitos alimentarios y, para optimizar la absorción, se recomienda combinarlo con alimentos ricos en vitamina C, como frutas cítricas o verduras frescas.
Según el Ministerio de Salud, el arroz fortificado no es transgénico ni artificial y su consumo es seguro para toda la población.