12.1 C
Cusco
jueves, marzo 20, 2025

Cusco vibro con su cultura viva con el magnífico Corpus Christi

Publicado en:

ActualidadCusco vibro con su cultura viva con el magnífico Corpus Christi

La Plaza de Armas de la ciudad del Cusco fue escenario de una de las festividades  más impactantes de su riquísima Cultura Viva y sin lugar a dudas una de las actividades  más emblemáticas de su mes jubilar,  la celebración de la solemnidad del Corpus Christi y su encuentro con quince imágenes de santos, santas y de advocaciones de la virgen María cuyas andas llegan en masivas procesiones desde diversas parroquias hasta la basílica catedral.

La festividad, cuya celebración se realiza 60 días después de la pascua de resurrección, es expresión del sincretismo religioso andino católico y referente de identidad cultural cusqueña, lo que valió ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación en agosto de 2004.

ORÍGENES DE LA FESTIVIDAD

Cuando los conquistadores españoles llegaron a la capital del imperio de los incas, hace más de 400 años, vieron con sorpresa que en una ceremonia solemne se sacaba en procesión a las momias de los soberanos como antesala al Inti Raymi.

Como parte de la evangelización católica, las autoridades eclesiásticas de entonces decidieron imponer como reemplazó  a esos referentes por imágenes religiosas del catolicismo  con santos, santas y advocaciones de la virgen María.

La festividad del Corpus Christi empieza con la salida en procesión de quince imágenes veneradas, procedentes de diversas parroquias, que recorren las principales calles de la Ciudad Imperial hasta su ingreso en la basílica catedral.

La masiva concurrencia de devotos, que visten atuendos representativos de sus comunidades, hace de esta expresión una genuina manifestación de fe y raigambre cultural en la Capital Arqueológica de América.

Después de la celebración litúrgica especial se efectuó el recorrido de las andas de San Antonio, San Cristóbal, San Jerónimo, San Sebastián, Santa Bárbara, Santa Ana, Patrón Santiago, San Blas, San Pedro, San José, Virgen de la Natividad de la Almudena, Virgen de los Remedios, Virgen de la Candelaria, Virgen de Belén y la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Su recorrido procesional fue luego del paseo de la carroza de plata o templete con la  Custodia, una pieza hecha de oro que alberga a una hostia de regular tamaño que simboliza el “cuerpo de Cristo” (Corpus Christi en latín) o el Santísimo Sacramento. El templete fue mandado a construir por el obispo Fray Bernardo de Serrada en 1733 y utilizó parte de un legado de Francisco de Goyzueta Maldonado.

Mientras tanto en la plaza San Francisco se desarrolló el festival del Chiriuchu, que fue degustado por cientos de familias, el costo de 35 soles de cada plato evito un consumo mas masivo, sin embargo a medida que pasaban las horas, el precio empezó a reducirse situación que contribuyo la venta del mismo plato bandera del Cusco en  locales aledaños a un precio de 30 soles.   

Related