9.1 C
Cusco
martes, enero 21, 2025

Apurimac celebro su sesquicentenario de creación política con diversos actos

Publicado en:

ActualidadApurimac celebro su sesquicentenario de creación política con diversos actos

Apurímac celebró su 150 aniversario de creación departamental perfilándose como destino turístico del sur peruano. En sus siete provincias alberga atractivos naturales desbordantes de belleza paisajística y biodiversidad, impactantes sitios arqueológicos, cultura viva de raíces ancestrales expresada en tradiciones y costumbres que cautivan a los visitantes.

Apurímac, palabra quechua que significa “Dios que habla”, se ubica en el sector sureste de los Andes centrales, a una altitud promedio de 2,900 metros sobre el nivel del mar y con una geografía bendecida por pródigos valles interandinos, imponentes cañones surcados por caudalosos ríos tributarios del gran río Apurímac que da nombre a este bello departamento.

Su territorio fue el epicentro donde se desarrolló la civilización chanka, entre los años 1,200 y 1,440 d.C., cuyos habitantes eran notables guerreros y agricultores. Tras la conquista inca, Apurímac se desenvolvió como un importante centro administrativo y de abastecimiento alimentario del Tahuantinsuyo dado sus avanzados conocimientos tecnológicos y de producción agrícolas.

Con la conquista española en el siglo XVI y durante el virreinato, Apurímac formó parte de otras jurisdicciones, como Ayacucho y Cusco, y la actividad agrícola fue desplazada por la explotación minera dado los ingentes recursos descubiertos allí.

Apurímac integró el departamento de Cusco hasta el 28 de abril de 1873, cuando se oficializó su creación como nuevo departamento del Perú, conformado entonces por las provincias de Andahuaylas, Abancay, Aymaraes, Antabamba y Cotabambas. Posteriormente se crearían y sumarían las provincias de Chincheros y Grau.

Aunque económicamente es reconocida como una región agrícola y minera, Apurímac también apunta al turismo como una gran oportunidad de desarrollo sostenible.

Related