Ministros se presentaron en el Congreso.
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, acudió al pleno del Congreso para responder un pliego interpelatorio compuesto por 17 preguntas sobre un presunto conflicto de interés al haber mantenido relación con una empresa que brinda servicios a Southern Perú, encargada de ejecutar cabo el proyecto Tía María (Arequipa).
Así, durante la sesión plenaria, el titular del Minem precisó que, si bien fue gerente general de la empresa PEVOEX Contratistas S.A.C desde su fundación en octubre de 2001, renunció a dicho cargo al haber sido convocado para ejercer como ministro.
«Presenté mi carta de renuncia a la empresa PEVOEX Contratistas S.A.C el 13 de febrero del 2024, fecha en que fui convocado para ejercer el cargo de ministro de Energía y Minas, conforme a la normativa que regula las contrataciones laborales del sector privado. Asimismo, sin perjuicio de ello, envíe una carta de renuncia por conducto notarial el mismo 13 de febrero del 2024 para que llegara a las oficinas de la empresa de manera adicional», manifestó el ministro.
“Puedo acreditar mi término del vínculo contractual, cese de actividades y relación con la empresa en mención por medio de la citada carta de renuncia y carta enviada por conducto notarial (…). Mi única vinculación con la empresa es sobre derecho de propiedad de las acciones del 63%. Ninguna ley me prohíbe tener propiedad, si pretendieran que lo haga sería confiscatoria e iría contra el artículo 70 de la Constitución”, agregó.
Respecto a casos penales donde se vinculaba al ministro Mucho Mamani, aclaró que estos «no tienen ninguna relación con la empresa PEVOEX Contratistas S.A.C.» y que el Ministerio Público decidió no formalizar una investigación en su contra ni contra los asociados de la Universidad Privada de Trujillo, entidad de la cual formó parte del Consejo Directivo y a la cual renunció el 12 de febrero de 2024.
“La Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo ha dispuesto no formalizar investigación preparatoria contra los asociados de la Universidad Privada de Trujillo, incluyendo a mi persona, en la modalidad de omisión del delito contra la administración pública en forma de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales en agravio de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), así como por la presunta comisión del delito contra la administración pública en la modalidad de resistencia o desobediencia a la autoridad en agravio de la SUNEDU”, puntualizó.
TITULAR DEL MTC
Horas antes de la presencia de Rómulo Mucho, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, señaló que desde su sector se están tomando las medidas correspondientes para cubrir la falta de controladores de tráfico aéreo, ello en el marco de la moción de interpelación que fue aprobada por el Congreso de la República.
Ante el pleno del Parlamento, el titular del MTC respondió una serie de cuestionamientos en relación a la deficiencia de controladores de tráfico aéreo, problema que generó molestias a turistas nacionales y extranjeros debido a retrasos y cancelaciones de vuelos en febrero del presente año y que, según el ministro, data de años anteriores.
«Es conocida que la deficiencia de controladores de tráfico aéreo viene de años atrás por diferentes motivos, entre los que destaca la falta de capacitación y formación de controladores, esto principalmente por la deficiente gestión directiva gerencial y técnica realizada por Corpac en estos años, gestión que a todas luces ha cedido ante las presiones ejercidas por una parte del personal sindicalizado y las acciones que toman para exigir sus reclamos en torno a la cantidad de horas extras que perciben de manera mensual», manifestó ante el Congreso.
Así, Pérez Reyes aseguró que desde el sector que lidera se han realizado reuniones con la alta dirección de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) para la solución de esta problemática, disponiendo la formación de un mayor número de controladores aéreos, así como acuerdos con la Fuerza Aérea del Perú.
«Iniciado el mes de octubre, me reuní con la alta dirección de Corpac donde se reiteró esta problemática ante la cual dispuse la realización de más cursos de instrucción básica para controladores con mayores vacantes y la realización de un convenio acuerdo con la Fuerza Aérea del Perú para entrenar a un grupo de especialistas en los temas de control de tráfico aéreo para poder cerrar la brecha de personal civil antes señalada», dijo el ministro.
En esa línea, el titular del MTC precisó que desde el 2022 Corpac ha venido realizando tres cursos de instrucción básica de Control de Tránsito Aéreo, culminando dos de ellos en el presente año y el último en julio de 2026. Además, se han realizado cursos en temas de vigilancia a nivel teórico y práctico, habiendo concluido dos de ellos a finales de 2023.
«Además de eso, también se ha iniciado un programa de instrucción teórico práctico para especialistas aeronáuticos que comienza el 11 de septiembre y termina el 11 de diciembre del 2024, lo cual va a permitir tener la suficiente cantidad de controladores para poder atender la demanda de control de tráfico aéreo. Asimismo, Corpac ha iniciado, el 4 de marzo de este año, una nueva convocatoria para el curso básico de controladores de tráfico aéreo con el objetivo de captar 80 alumnos», agregó el ministro.