9.1 C
Cusco
domingo, abril 27, 2025

Aeropuerto de Chinchero recién funcionaría el 2027

Publicado en:

ActualidadAeropuerto de Chinchero recién funcionaría el 2027

Aeropuerto de Chinchero si a partir de ahora se hacen las cosas bien estará funcionando el 2027.

En octubre del año pasado El Diario del Cusco había lanzado la alerta y ayer se confirmo que las obras de construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero (AICC), ubicado en la provincia de Urubamba, registra demoras que evitaran que el proyecto sea concluido el próximo año tal como estaba previsto en los contratos. La confirmación la evidenció el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), entidad que la fecha decía medias verdades o guardaba silencio e inclusive algunos de sus funcionarios mentían en el sentido que todo estaba marchando normalmente con la construcción.

Fue en la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República, donde los representantes de los sectores vinculados al proyecto aeroportuario plantearon los aspectos relacionados a la construcción y se evidenció  que hay diferencias internas especialmente entre el MTC y la empresa constructora que están generando los retrasos en las obras.

En ese sentido la Dirección General de Aeronáutica Civil, organismo adscrito al MTC, reconoció que, hasta enero de este año, la construcción del aeropuerto de Chinchero tiene un avance solo del 12%. “Se avanzaron cinco puntos porcentuales en los últimos seis meses a diferencia de los últimos dos años”, dijo Donald Castillo Gallegos, director general de Aeronáutica Civil.

“Donde más hemos tenido problemas es en el diseño. El porcentaje de avance de julio 2021 a julio 2023 (total del proyecto  que comprende diseño total, movimiento de tierras y la infraestructura) fue 55% porque hubo diferencias entre el supervisor (Consorcio AICC Supervisión) y el ejecutor de la obra (Consorcio Natividad Chinchero). De este punto, logramos avanzar casi a 77% en los últimos seis meses, porque destrabamos los desacuerdos en la parte conceptual y diseño”, agregó.

En ese sentido explicó que la fase de movimiento de tierra se terminó en julio del 2023, con un gasto de S/ 554.6 millones, lo que equivale casi un 20% de la inversión total del proyecto (S/ 2,700 millones).

Por su parte Álvaro Olavarría, director del Consorcio AICC Supervisión, especificó que se había previsto que el proyecto en su conjunto alcanzara un avance del 52% hasta la fecha actual. Sin embargo, el progreso real de las obras principales de la infraestructura aeroportuaria es del 10.66%, evidenciando un retraso del 41.4%.

En lo que respecta solo al diseño, el experto señaló que debería haber alcanzado el 100%, según el cronograma aprobado hasta el 20 de abril de 2022, pero el progreso real es del 76.1%, lo que representa una desviación del 23.9%. Sobre la procura, se había planeado un avance del 76.47%, pero no hay ninguno.

En la fase de construcción, el porcentaje previsto para la fecha actual debería haber alcanzado el 34.61%, sin embargo, el progreso real es del 9.41%, lo que implica una desviación del 25.20%.

NO SE PARALIZARON OBRAS SOLO SE REDUJERON 

Por su parte el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, tratando de dorar la píldora, manifestó que las obras no se han paralizado, pero sí hubo “una reducción de carga de trabajo”, por lo cual apostarán por un cronograma acelerado. Añadió que tienen la voluntad política para sacar adelante el terminal aéreo.

Precisó que con la actualización de las fechas, se espera recuperar el tiempo perdido de las obras, por los problemas que se tuvo del diseño en un inicio. El supervisor está actualmente evaluando el nuevo cronograma para su aprobación, después será remitido a la PMO coreana y, finalmente, al MTC.

“En marzo del 2024, se espera que el contratista aumente el ritmo de trabajo en los frentes aprobados, como en la torre de control, estructuras metálicas, pistas de aterrizaje, cerco perimétrico. La idea es que se avance en varios frentes paralelos”, aseveró Castillo Gallegos, de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

SEÑALAN QUE CONSORCIO NATIVIDAD INCUMPLE COMPROMISOS

Por su parte Carlos Fernández, director del PMO Chinchero, el contratista Consorcio Natividad está incumpliendo sus compromisos y el Estado peruano no puede compensar sus errores, aunque señala que hay circunstancias coyunturales que podrían considerarse compensables por la falta del avance de las obras. “El nuevo cronograma que la constructora  ha presentado plantea que las obras estén concluidas en marzo 2026”, señaló  Fernández, pero puntualizo que ellos  evaluando  la situación real consideraran que el contratista aun acelerando los trabajos  no estaría en condiciones de terminar la obra en marzo del 2026″.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RETRASADOS

También el director del PMO Chinchero mostró su preocupación por la puesta en funcionamiento del aeropuerto de Chinchero que comprende la operación, mantenimiento entre otras aspectos de las actividades aeroportuarias. “Haga quien lo haga ya sea Corpac o un privado, no se ha comenzado con encargar estas tareas. Nosotros sabemos que eso lleva un plazo con un periodo de tres años y ya estamos febrero del 2024”, mencionó el especialista dejando entrever que en el mejor de los casos el 2027 podría  empezar a operar el nuevo aeropuerto, de opinión similar fue Carlos Ugaz, director ejecutivo de Dohwa Engineering miembro del Consorcio Natividad, precisando que la fase 4 (funcionamiento del nuevo aeropuerto) con los retrasos que demandaran unos 36 meses, recién estaría operando a inicios de 2027.

CONSORCIO NATIVIDAD HECHA CULPA A LA LLUVIA

Por su parte Jae Kyoung Kim, director del Consorcio Natividad de Chinchero, señaló que las lluvias generaron «pérdidas acumuladas» y ante la falta del «apoyo económico adicional» al descuadrarse su presupuesto —que debe realizar el Estado, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)— será difícil reanudar las obras en marzo por «su situación crítica de financiamiento», frente a ello  Carlos Fernández Esteban, director del PMO Chinchero, precisó ue el contratista Natividad está incumpliendo y «el Estado peruano no puede compensar sus errores»

Related