Tendrá el mejor crecimiento de los países de América Latina
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé que la economía peruana crecerá 2.5% al cierre del presente año, sostenida por la mayor oferta primaria -que favorecerá las exportaciones-, la reactivación de los sectores asociados a turismo y la resiliencia de la demanda interna.
Ello en un entorno de disipación de la conflictividad social y la implementación de las medidas del Gobierno para reactivar la economía en el marco del Plan Con Punche Perú y para la atención de la emergencia climática que genero graves desastres naturales, anotó.
En el marco de la presentación del Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2023-2026 (IAPM), el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Miranda explicó que, a pesar de los choques adversos registrados en el primer trimestre del 2023 (las protestas sociales y fenómenos climatológicos como el ciclón Yaku y el fenómeno El Niño), la economía peruana continuará con su proceso de recuperación en un contexto de mejora progresiva de la confianza de los agentes económicos.
Así, detalló, a partir del segundo trimestre el PBI se recuperaría, lo cual se viene reflejando en los resultados positivos de los indicadores adelantados de la actividad económica.
“Por ejemplo, la producción de electricidad, indicador altamente correlacionado con el PBI, creció 9.1% al 24 de abril, 8.2% en marzo y 4.8% en febrero (enero 2023: 4%). En esa misma línea, todos los indicadores de expectativas a 12 meses se mantuvieron en el tramo optimista y los indicadores que mejoraron, y retornaron al tramo optimista, han sido las expectativas a 3 meses de la situación de su empresa (de 48 puntos en febrero a 50 puntos en marzo) y demanda de sus productos (de 49 puntos en febrero a 52 puntos en marzo)”, dijo.
Se prevé que la economía continúe en la senda de la recuperación, lo cual se refleja en indicadores positivos como el crecimiento de la producción de electricidad, previó.
Manifestó que en los últimos meses este indicador ha crecido 9.1% en abril, 8.2% en marzo y 4.8% en febrero, en comparación con el mismo período del año anterior. Además, se espera que las expectativas a largo plazo se mantengan optimistas y que las expectativas a corto plazo mejoren significativamente, anticipó.
HACIA LA CONSOLIDACIÓN
El ministro manifestó que se quiere asegurar esa tendencia de recuperación en los siguientes meses se consolide. «Tomamos medidas para enfrentar el shock generado producto de los conflictos sociales y la emergencia por las intensas lluvias, y, en el marco de la delegación de facultades delegadas, se darán disposiciones para reactivar la inversión privada y seguir impulsando la inversión pública, esenciales para sostener el crecimiento y generar empleo en el país”, aseveró.
«En ese contexto, desde el Gobierno se ha continuado impulsando medidas en el marco del plan Con Punche Perú y medidas para la atención a la emergencia climática. Así, el Gobierno avanza en al ejecución del plan Con Punche Perú. Este plan se enfoca en reactivar la economía a nivel regional y sectorial, y presta atención especial a las personas más vulnerables, especialmente en las zonas con conflictos sociales», destacó.
CON EL MEJOR CRECIMIENTO DE AMERICA LATINA
A nivel de la región, el déficit fiscal de Perú será menor al que mostrarán las economías emergentes (5.8% del PBI) y menor al promedio de los países latinoamericanos (5,2%), por debajo de lo que se registrarán en México (4.1%), Colombia (3.6%) y Chile (2.4%).
El menor déficit fiscal permitirá mantener una deuda pública baja, que llegará a 33.3% del PBI en 2023, continuando con su trayectoria decreciente, y contribuyendo al objetivo de conservar unas finanzas públicas sostenibles.
Contreras refirió que, en el mediano plazo, la estrategia fiscal busca preservar la sostenibilidad fiscal, pilar fundamental de competitividad del país. Para ello, se seguirá la trayectoria de consolidación fiscal establecida en la Ley N° 31541, donde el déficit fiscal alcanzará su regla de mediano plazo de 1,0% del PBI en el 2026 (2% del PBI en el 2024 y 1.5% del PBI en el 2025) y la deuda pública continuará con una trayectoria decreciente.
«Preservar la sostenibilidad de sus finanzas públicas es vital pues permite dar soporte a la estabilidad macroeconómica del país, aumentar su resiliencia frente eventos adversos, mantener la confianza de los mercados financieros ligado a menores costos de financiamiento, e incrementar su espacio fiscal para llevar a cabo reformas estructurales que permitan un mayor crecimiento potencial y bienestar de los ciudadanos», apuntó.
Finalmente, el ministro Contreras resaltó la necesidad urgente de seguir impulsando nuevos motores de crecimiento como el de la industria naval, la industria del litio y seguir apostando por sectores con alto potencial como el turismo, la acuicultura y el sector forestal, sin descuidar sectores ya consolidados como la minería y la agroexportación.
Asimismo, resaltó la importancia de implementar medidas para enfrentar la informalidad en el país.