“En Cusco, el COVID-19 avanza de manera exponencial, así para el 15 de enero del 2022 se han reportado 1646 casos en un solo día (más del doble del pico mayor diario presentado en la primera y segunda ola). A la fecha se han presentado 13,625 casos de COVID-19 durante el 2022, la tendencia muestra que Cusco ingreso a Fase V de pandemia en curso de la Tercera Ola del COVID-19; que se caracteriza porque el numero de contagios se salen de control y llegan a su pico mas alto en el tiempo, se deben tomar medidas extremas, fortalecer las acciones de mitigación y de control, entre otros”, precisó el medico epidemiólogo Pablo Grajeda.
El especialista explico que la Fase V tiene 3 sub-fases: La 1ra sub-fase es el incremento exponencial de casos, la 2da sub-fase es el incremento de hospitalizaciones sobretodo en no vacunados y colapso de camas UCI, y la 3ra sub-fase es el incremento de fallecimientos por COVID-19. Se esperaría que para febrero se ingrese a la 2da sub-fase en el Cusco.
“La tendencia actual nos muestra que Cusco ya ingreso a Zona de Riesgo Extremo según la clasificación de riesgo de la Organización Mundial de la Salud, y se debe actuar con medidas sanitarias estratégicas y agresivas desde el primer nivel de atención y con la comunidad, recordando que los ciudadanos somos los principales responsables de nuestro autocuidado de nuestra salud, así para que nos hagamos vacunar con las 3 dosis de vacuna contra el COVID-19. La situación se esta saliendo de control, así Cusco presenta crecimiento exponencial de casos, tiene la mayor tasa de positividad (30.21%) a nivel nacional, las coberturas con dosis de refuerzo aun son insuficientes”, puntualizó Grajeda
UN SOLO CASO DE OMICRON?
Mientras tanto, Pablo Grajeda se pregunta ¿Será cierto que solo exista un caso con variante Ómicron?, tal como oficialmente informa el Ministerio de Salud, y responde, lo cierto es que epidemiológicamente, las tendencias de casos, corresponde a que está circulando ampliamente la variante Ómicron del COVID-19 en Cusco.
Afirma que se hace necesario cambios en las acciones y estrategias sanitarias urgentes, porque sino la historia se repetirá, no habremos aprendido de lo que paso en las 2 olas anteriores, el futuro será incierto y trágico a pesar de las coberturas de vacunación alcanzadas (las que por cierto son insuficientes). Lo cierto es que el panorama es sombrío y se debieran enfatizar la acción en el primer nivel de atención, así como preparar y fortalecer la atención hospitalaria, que incluye que se debe incrementar las camas UCI disponibles ya en el momento, que incluye contratar personal de salud con los cuales en este momento no se cuenta.
“No nos olvidemos que la principal arma de evitar las hospitalizaciones y la mortalidad por COVID-19 es estar vacunado con las 3 dosis de la vacuna contra el COVID-19, especialmente en personas mayores de 50 años y personas con comorbilidad, entre otros”, sentenció Pablo Grajeda