4.1 C
Cusco
viernes, marzo 21, 2025

Vocero de gobierno dice que vacuna china cuesta menos que una prueba molecular

Publicado en:

TendenciasVocero de gobierno dice que vacuna china cuesta menos que una prueba...

La prueba molecular cuesta algo más de 100 dólares

El precio de la vacuna contra el nuevo coronavirus es mucho menor al de una prueba molecular (su precio varía en Perú entre los 400  y 700 soles) y si se le compara con el valor de las vidas que salvará es simplemente invaluable, sostuvo Carlos Neuhaus, secretario técnico del grupo de apoyo del proceso de vacunación contra covid-19.

Neuhaus detalló que la discusión sobre la inversión que está haciendo el país para lograr este primer lote de vacunas venidas desde China le parece “bizantina y absurda”. “Las vacunas están costando menos que las pruebas moleculares, entonces esa visión de decir ¿Cuánto cuesta? y tener en cuenta que las pruebas moleculares valen más, pero las vidas que se pierden valen aún mucho más”, sostuvo.

Pidió a la población reflexionar ¿cuánto vale la vida de mi madre? ¿de mi esposa? y darse cuenta de que es infinito y frente a eso colocar el valor de las vacunas que finalmente el país pudo recibir ayer, al que se sumará un nuevo lote en una semana.

“No sé cuál será el costo (exacto), cualquiera que sea hay que preguntarse ¿cuál es el costo para el país en vidas humanas y pérdidas económicas (no tenerla)? Es mucho mayor al costo de la vacuna. El Perú debió haber crecido 4% y hemos decrecido 12%. Hemos perdido el 16% del PBI (debido a la cuarentena para frenar la pandemia)”.

Sostuvo que con las pérdidas de una semana de trabajo paralizado en el país nos podríamos haber comprado todas las vacunas que se necesitan para salvar a nuestra gente.

“La llegada de las vacunas es un gran paso para romper la inercia y es el primer hito, sin embargo, el camino que se tiene por delante es arduo y tortuoso. Falta que lleguen las otras vacunas que están comprendidas y organizar bien la logística para que llegue a todo el Perú de forma puntual y empezar la vacunación por la primera línea de batalla” anotó.

INDECISOS SERÁN MENOS

Sobre el gran porcentaje de población que ha indicado que no desea vacunarse, Neuhaus comentó que esta percepción por lo general siempre se reduce cuando ve que otros se vacunan.  “En las experiencias que hemos visto en otros países las personas que decían que no se iban a vacunar empiezan a hacerlo. En términos prácticos lo que creo que va a suceder, como ocurre en otros países, (es que tendrán que hacerlo) como ocurre con la vacuna contra la fiebre amarilla. Si uno no tiene esa vacuna no va a ser recibido en otro país”.

Es decir, indicó que en el futuro es muy probable que muchos países no reciban a las personas que no cuentan con la vacuna contra el covid-19.

VACUNA NO TIENE CHIP

“La gente poco a poco va a ir viendo que quienes los vacunan no les han puesto un chip, no le van a crecer cosas raras en el cuerpo. Van a ver que es normal. Es así como empezará a bajar las gráficas de personas que no que querían vacunarse”.

Hoy se inicia el proceso de vacunación con producto chino contra la Covid 19

El proceso de vacunación contra la covid-19 en el país se inicia hoy en Lima y Callao, y culminará en 10 días. En esta primera etapa no está contemplada la inmunización de la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, pero sí la del presidente Francisco Sagasti.

“Hoy se inicia el proceso de  vacunación en Lima y Callao con la inmunización del presidente de la república. Esto nos devuelve la esperanza a enfrentar esta crisis sanitaria”, detalló Nancy Olivares, coordinadora del equipo de vacunación covid-19 del Ministerio de Salud (Minsa).

Detalló que este primer lote terminará de colocarse en 10 días. La primera dosis se colocará hoy y la segunda en 21 días.  “En Lima se distribuyeron en 13 hospitales, en el Callao irá a la Diresa Callao y al hospital Sabogal y a las cuatro Diris de Lima y además se distribuirá a provincias de todas las regiones. Se van a distribuir a 35 puntos del país”

Detalló que las primeras 150 mil personas a vacunar son aquellas expuestas a mayor carga viral del coronavirus: quienes trabajan en emergencia, cuidados intensivos, laboratorios, rayos X, servicio de sangre y hospitalización covid-19.

“El resto del personal va a ser vacunado inmediatamente después con la misma metodología y programa de distribución. En ellos van a estar incluidos todo el personal de salud, personal asistencial, personal administrativo, sector público y privado”.

A esto se suman personal de limpieza dentro de las instituciones y personal de vigilancia, que en muchos casos pertenecen a las instituciones y en otros casos son sistemas de servicios externos.

La especialista   ratificó que la ministra de salud, Pilar Mazzetti, no será vacunada en este primer grupo priorizado. “Ella ha considerado en ser una de las últimas personas en vacunarse y básicamente por desprenderse de esta posibilidad y que sea el personal de salud quien lo haga. Es un gesto de desprendimiento”.

Sin embargo, detalló, el presidente de la República sí será vacunado con este primer lote de vacunas debido a que se trata del jefe de gobierno y es de algún modo el responsable de invitar a la población a confiar en este proceso tan importante para frenar el avance de la pandemia. “Es la persona emblemática que va a invitar a la población a ser parte de la vacunación, demostrando que la vacuna es segura y es eficaz. También se va a vacunar a todo el personal representativo de este grupo de la primera línea y a los vacunadores que van a ser los primeros, para luego comenzar por todos de manera progresiva”. 

Detalló que en el segundo lote de vacunas estará incluida la ministra, viceministro y todo el personal administrativo del sector salud. 

“En este primer grupo está también la policía, las fuerzas armadas, los bomberos, serenazgo personal de limpieza de los gobiernos locales, los estudiantes de medicina y los miembros de mesa. En la segunda fase estarán los mayores de 60 años, población con comorbilidad y personas indígenas. En la tercera fase estará el resto de la población”.  

Manifestó que el total de población a vacunar contra el covid-19 en el país asciende a 24.5 millones de personas. “De acuerdo con la disponibilidad de vacunas esperamos vacunar (este año) al mayor porcentaje de población, porque solo vamos a poder lograr la inmunidad colectiva en la medida que se vacune el 90% de la población”, refirió.

VACUNACION EN REGIONES DESDE MAÑANA

Este martes por la tarde empezará el despliegue de las vacunas del laboratorio chino Sinopharm a las regiones en riesgo extremo para iniciar mañana la inoculación contra la covid-19, informaron los ministros de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, y de Cultura, Alejandro Neyra.

«El proceso de vacunación empezará por las regiones que se encuentran en riesgo extremo: Lima [incluida Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao], Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica, Apurímac. La primera región a la cual se está enviando las vacunas es Huánuco debido a la situación de la pandemia», afirmó.

También se encuentran en alerta extrema las provincias de Maynas y Ramón Castilla, en la región Loreto, así como de Puno, en el departamento del mismo nombre.

Related