Eco bloques son resistentes al fuego, a los golpes y tienen una duración incomparable
El alcalde del distrito limeño de Surco Jean Pierre Combe Portocarrero, dio a conocer sobre el innovador proyecto de industrializar la basura que se desarrolla teniendo como base fundamental, el reciclaje de los desperdicios que se inicia en los hogares de los vecinos.
Se trata de una experiencia de gobierno local que tiene una importancia y connotación nacional e internacional.
“El distrito de Surco es la insignia en reciclaje de basura, durante los últimos 20 años realizó una positiva practica en este tema a través de su empresa municipal de Santiago de Surco y fuimos avanzando en el tratamiento hasta llegar a una verdadera industrialización de los desperdicios”, indicó la autoridad.
El proceso empieza con la segregación en los hogares, se trabaja con la ciudadanía para que tenga la buena costumbre de reciclar entre orgánicos e inorgánicos, posteriormente se recoge y se realiza una segunda segregación y limpieza, para comercializarlos.
“Hoy estos productos los estamos transformando, vale decir estamos industrializando la basura”, sostuvo.
Explicó que la empresa, viene realizando bloques de construcción de plástico, vale decir bloque que reemplazan a los ladrillos. En este contexto ya se ha construido viviendas de plástico.
“Cada bloque es muy resistente a los golpes y movimientos bruscos, también es resistente a las inclemencias del tiempo puesto que por ser de material plástico tiene un tiempo de vida de 600 años, pero también y muy importante son bloques retar dantes del fuego, vale decir que, entre una casa de ladrillos, primero se quema la de ladrillos”, dijo.
La vivienda construida tiene una certificación de la fuerza área, que determina su resistencia al fuego, también tiene una certificación de la Universidad Nacional de Ingeniería. “También estamos gestionando la certificación de Indeci porque también tiene una resistencia a los movimientos sísmicos”, puntualizó la autoridad edil.
Lo que se pretende desde la municipalidad de Santiago de Surco, es que esta revolucionaría iniciativa, sea de conocimiento nacional y que se puedan construir este tipo de viviendas para los que menos tienen.
“Por ejemplo en zonas que soportan bajas temperaturas, se pueden construir viviendas con este material, son económicas y lo que pretendemos es difundir esta idea, esperamos que las autoridades nacionales, regionales y locales puedan asumirlo”, dijo.