Vecino país dejo de exportar gas natural pues sus reservas han caído
El economista boliviano Gonzalo Chávez advirtió que el modelo económico boliviano ha ahuyentado la inversión del empresariado en hidrocarburos, lo cual ha colocado al sector en problemas.
“El sector hidrocarburos, que tenía un enorme potencial en términos de gas, ahora se ha reducido. Teníamos aproximadamente 50 TCF (trillones de pies cúbicos) de reservas de gas, que ahora están entre 10 y 15. Ha parado la inversión extranjera en exploración y producción, y nuestro sector hidrocarburos ha tenido problemas”, indicó.
Chávez explicó que la estrategia de nacionalización aplicada por el ex presidente boliviano Evo Morales obedeció a motivos políticos, y que el beneficio económico que gozó el país altiplánico entre 2006 y 2014 se basó en factores externos.
“Entre el 2006 y 2014 a Morales le tocaron tres loterías: los precios de las materias primas, la ley de hidrocarburos y el perdonazo de la deuda”, señaló el economista.
Durante este período de tiempo, el precio del gas se multiplicó por 10 y el barril de petróleo cotizó sobre los US$ 100, anotó respecto al primer punto.
El segundo se trata de una ley publicada en el año 2005, previo al gobierno de Morales, que permitió elevar el impuesto a los hidrocarburos desde 18% a 50%, lo cual elevó la recaudación de la renta boliviana.
El tercer punto apunta a la caída de la deuda externa de Bolivia, que descendió de más de 50% de su PBI al 14%.
“Morales agarra esta renta y crea una burbuja de consumo que hizo que la economía boliviana creciera alrededor del 5% en promedio. Un crecimiento interesante, pero basado en una situación sumamente frágil, y que generó algunos cambios sociales, pero no sostenibles”, subrayó.
“En el 2015 vuelven a caer los precios las de materias primas y Bolivia muestra todas las debilidades del modelo primario exportador rentista clásico que hemos aplicado en América Latina en los últimos 200 años”, puntualizó Chávez.
MODELOS NO SON RENTABLES SEÑLALA SNMPE
Los modelos boliviano y ecuatoriano no deben replicarse en la industria hidrocarburífera peruana, por sus fracasos y grandes riesgos que plantean para el crecimiento de la inversión, la producción y las reservas petroleras y gasíferas.
Así lo señalaron el exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Mauricio Medinaceli Monrroy y el ex Secretario de Hidrocarburos de Ecuador, Andrés Donoso Fabara, durante su participación en el foro virtual “Modelos de Desarrollo para el Sector Hidrocarburos implementados en Bolivia, Ecuador y Perú”, organizado por la Escuela de Post Grado GĚRENS.
El economista y exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Mauricio Medinaceli, explicó que entre los años 2005 y 2014, la participación del fisco en la exploración y explotación de hidrocarburos -el llamado upstream- se incrementó debido a la aprobación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos- (IDH), equivalente al 32% de la producción bruta de las empresas, y en menor medida, a la llamada “nacionalización” de los hidrocarburos, que se produjo en el 2006 durante el gobierno de Evo Morales.
Comentó que el gobierno del expresidente Morales estableció que la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) participará de hasta un 32% adicional de la producción de hidrocarburos en aquellos campos de gas natural que producían 100 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) al año 2005.
Bajo este esquema, -anotó- a las regalías del orden de18% se añadió el IDH ascendiente al 32%, y en algunos casos, también se consideró la participación de YPFB que fluctuó entre 10% y 15%, con lo que la participación total del Estado boliviano en algunos campos llego a ingresos en boca de pozo que oscilaban entre 60 y 65%.
Asimismo, se tomó el control y la regulación de toda la cadena operativa del sector, desde la explotación, refinación, transporte, almacenaje, hasta la comercialización.
Estas medidas -sostuvo- provocaron un incremento efímero de los ingresos fiscales para el Estado boliviano. “Esto se produjo no solamente como resultado de la nacionalización, sino también como consecuencia del aumento de la producción de proyectos que ya estaban en marcha antes de la llegada de Evo Morales; y por el alza de los precios internacionales en la segunda mitad de la década del 2000 (el precio del gas se multiplicó por 10 y el barril de petróleo cotizó sobre los US$ 100)”, añadió.
Medinaceli dijo que en dicho periodo no se brindó ningún tipo de incentivos a la inversión privada y que más bien la política del gobierno se focalizó en la sobreexplotación de los campos gasíferos ya descubiertos, más no se alentaron nuevos proyectos que garanticen la reposición de las reservas de gas natural.
“Las reservas de gas natural disminuyeron de 24 trillones de pies cúbicos en el 2005 a 10 trillones en el 2018, por lo que el Gobierno boliviano se vio obligado a renegociar los contratos de exportación de gas hacia Argentina y Brasil, debido a su incapacidad para cumplir con los compromisos establecidos”, comentó.
Medinaceli, remarcó que, “todas las reformas de corte fiscal y político partidario que se aplicaron en Bolivia dañaron seriamente la estructura institucional del sector hidrocarburífero, generando mayores trabas a la inversión y prácticamente la política energética perdió claridad y horizonte”.