Tras el anunció de inicio de la etapa de supresión y control de la plaga, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, se proyecta erradicar la plaga de Moscas de la Fruta en 1 798 hectáreas hortofrutícolas de la región Cusco.
Así lo dio a conocer el Director de la Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios, Ing. Josue Carrasco, durante el Lanzamiento Oficial de esta etapa de intervención, que se desarrolló en el complejo arqueológico de Tarawasi en Limatambo.
Acciones de control
La etapa de supresión y control de moscas de la fruta contempla el inicio de labores de control integrado de la plaga, que implica que los productores realicen el recojo y entierro de frutos malogrados, rastrilleo de suelos y podas sanitarias, acciones denominadas como control cultural-mecánico, que permiten eliminar la plaga en estado inmaduro (larvas, gusanos, pupas).
Por su parte, la autoridad en sanidad agraria se encargará de realizar el control químico, que consiste en la aplicación de un cebo específico para moscas de la fruta, que tiene como objetivo eliminar la plaga en estado adulto.
“En la región los frutos más afectados por la plaga son el durazno, la pera, manzana, chirimoya, pacae, naranja, níspero y otros en los valles interandinos de Limatambo y el valle Sagrado. Si la plaga no es controlada y erradicada pueden ocasionar más del 70% de pérdidas en la producción y restringir el acceso de nuestros productos frescos a los diferentes mercados a nivel nacional e internacional” aseguró Carrasco.
Buenos resultados
Cusco ha demostrado un crecimiento exponencial en la producción de palta hass para exportación. Solo este año se han registrado envíos por 250 toneladas al mercado Europeo y Asiático.
Es importante señalar, que el Proyecto de Erradicación de Moscas de la Fruta ya alcanzó resultados exitosos en el sur del país al lograr que Tacna y Moquegua sean declaradas como áreas libres, estado fitosanitario que consolidó el comercio de productos agrícolas a nuevos mercados internacionales, sin mayores restricciones.
SENASA exhorta a los productores a asumir el compromiso de velar por sus cultivos y a los gobiernos locales a sumarse a este objetivo, porque juntos se conseguirá el desarrollo de la agricultura familiar, disminuir las pérdidas de producción y mejorar la calidad de vida de los productores.