Sin embargo la enfermedad sigue creciendo en gran parte del país
La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva Luperdi, señaló que el Gobierno ha habilitado a la fecha un presupuesto de 13,000 millones de soles para enfrentar la emergencia sanitaria de la pandemia del coronavirus, covid-19. “Hay un presupuesto habilitado de 13,000 millones de soles a la fecha”, afirmó durante su presentación ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República.
Explicó que de este monto, 11,000 millones de soles corresponden a las acciones que ya han iniciado un proceso de contratación.
“El nivel de compromiso es 9,000 millones, esto corresponde a procesos que ya tienen un contrato y el nivel de devengado es de 8,000 millones”, precisó.
Refirió que esta información se puede verificar en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Es una consulta amigable que hemos diseñado para que todos los ciudadanos puedan ver exactamente los recursos que se dan para el covid-19, se puede ver cómo se están gastando estos recursos por nivel de gobierno”, dijo.
En ese sentido, detalló que el Gobierno Nacional ha recibido 10,000 millones de soles con un nivel de gasto de 68%.
“Los gobiernos locales han recibido 476 millones y van gastando 76%, los gobiernos regionales aproximadamente 1,000 millones de soles con un devengado de 39%”, precisó.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Respecto a las fuentes de financiamiento, indicó que 10,000 millones de soles provienen de recursos ordinarios, montos captados a través de la recaudación de la Sunat.
Asimismo, indicó que 141 millones provienen de recursos directamente recaudados y otros 2,000 millones de soles de operaciones de endeudamiento, también señaló que otro monto proviene de los recursos determinados que comprenden canon y transferencias, entre otros.
ENDEUDAMIENTO
La titular del MEF, señaló que la emergencia sanitaria por el coronavirus ha motivado dos necesidades de financiamiento para el Gobierno, la primera es para la ejecución del presupuesto aprobado del presente año que ahora necesita más recursos por la pandemia. “La caída en la recaudación está afectando el financiamiento del presupuesto ya aprobado”, dijo.
La segunda necesidad de financiamiento es para el plan del Estado diseñado para enfrentar la pandemia. “Entonces, estos dos tipos de brecha que tenemos, determina que tengamos que tengamos que llenar este vacío, por la caída de la recaudación y por los nuevos gastos”, precisó.