Cusco debe implementar acciones para correcta distribución de vacunas anticovid 19

No se puede perder el tiempo y por lo tanto debe dejarse atrás la política de hacer recién las cosas cuando ya estamos afrontando los hechos, porque eso  ha quedado demostrado que genera complicaciones, y un caso reciente es la supuesta campaña que la dirección regional de Salud del Cusco dijo semanas atrás que iba a implementar una campaña barrio por barrio para colocar vacunas contra neumococo, de lo anunciado muy poco o casi nade se cumplió, simplemente fue un anunció más de la Diresa Cusco.

En ese sentido tomando en cuenta la realidad de los hechos y  lamentablemente  con un gobierno nacional que ha hecho de la improvisación  su bandera así como la toma de decisiones a última hora, generando los errores que han provocado  el  tremendo impacto de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus en nuestra población, deben asumirse desde ahora acciones para una adecuada vacunación contra la Covid 19, porque si no otra vez seremos testigos que la improvisación provoca graves daños. “Estoy seguro que hasta el día de hoy no se ha planificado nada con respecto al sistema o procedimiento para la aplicación masiva a la población de la tan ansiosamente esperada vacuna y seguramente a última hora van a querer aplicar sistemas improvisados o repetir los sistemas fracasados de anteriores campañas de vacunas que no tienen comparación con la desesperación de la población por la llegada de esta vacuna”, opinó sobre este tema el Administrador de  Empresas Oscar Alzamora Aquise, en entrevistas con periodistas de El Diario del Cusco.

“Se nota que la conformación de la comisión para la obtención de la vacuna fue hecho prácticamente contra el tiempo cuando ya otros países se encontraban negociando, felizmente se reaccionó a tiempo y se encargó a personas de la sociedad civil, porque la conducción de los ministerios en esta difícil etapa ha dejado mucho que desear”, precisó

MAÑANA YA ES TARDE.

Entonces ahora cuando todos los días nos informamos que ya se van a realizar pruebas clínicas en el país de las vacunas, debemos asumir que mañana pueda ser tarde, ahora  es tiempo de empezar a planificar la forma de hacer llegar la vacuna a la ciudadanía, y con mayor razón trabajar anticipadamente tomando en cuenta la desesperación de la gente por la vacuna, en estas medidas debe considerarse inclusive nuestra idiosincrasia, porque no sería extraño que las personas formen colas de varias horas inclusive días en los locales donde se implementaría el proceso. Por eso debe empezar a trabajarse en el tema. Casos patéticos como han ocurrido días atrás con las inmensas colas en el Banco de la Nación es una muestra que los mensajes no se entienden o se entienden a medias y se generan más problemas.

“Por eso es necesario comenzar de una manera eminentemente técnica y no política, a planificar la forma de hacer llegar la vacuna hasta el centro poblado más alejado, para que sus pobladores tengan al igual que los habitantes de las ciudades más pobladas el derecho a recibir la vacuna y de esa manera no tengan que movilizarse también de forma masiva hacia las ciudades, pero para llegar a ello hay que planificar desde el transporte de las vacunas considerando los distritos y si es posible los centros poblados. El tema parece sencillo, pero siendo este caso tan especial y de masivo alcance, tiene que revisarse inclusive desde la logística para el transporte oportuno, la cantidad de personal especializado para este trabajo, el traslado a las diferentes regiones, a los distritos, a las comunidades, a los centros poblados menores, en fin hasta el poblador más alejado, y que en todos los lugares se aplique al mismo tiempo, para ello se tiene que pensar en habilitar inclusive lugares que no son centros de salud u hospitales para que se pueda atender sin distinción a toda la población pero dentro de un orden establecido y con una difusión adecuada a nivel nacional en el lenguaje que manejan los  diversos grupos poblacionales, para que el mensaje no se distorsione. Por ello me tomo la libertad como ciudadano a hacer la invocación a nuestras autoridades, para que tomen la iniciativa que sugiero y ser los pioneros a nivel nacional en proponer una   forma ordenada y responsable la vacunación a la población. Que la vacuna no nos coja desprevenidos y en caos y la cura resulte siendo peor que la enfermedad”, precisó nuestro entrevistado.

Serían los primeros en recibir la vacuna anticovid 19

Numero de adultos mayores en Perú  es de 4 millones 140 mil

En el Perú existen 4 millones 140 mil  personas de 60 a más años de edad que representan el 12,7% de la población total al año 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con motivo de celebrarse ayer el Día del Adulto Mayor.

Del total de la población de adultos mayores, el 52,4% son mujeres (2 millones 168 mil) y 47,6% hombres (1 millón 973 mil). Las mujeres adultas mayores representan el 13,2% del total de la población femenina del país y los hombres adultos mayores el 12,2% del total de la población masculina.

De acuerdo con el estado civil o conyugal, el 63,6% de los adultos mayores son casados o convivientes, el 19,3% viudos y 17,1% otro estado civil.

Según la edad, el 15,6% de la población adulta mayor son octogenarios, es decir, tienen de 80 a más años de edad (647 mil), de ellos el 56,4% son mujeres y el 43,6% hombres.

Al primer trimestre del año 2020, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en el 43,9% de los hogares del país vive alguna persona de 60 y más años de edad. Los hogares con adultos mayores de 80 y más años de edad representan el 9,8%.

A nivel nacional y de acuerdo con el tipo de seguro de salud, el 40,8% de la población adulta mayor está afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), el 39,1% a EsSalud y el 6,2% a otro tipo de seguro de salud.

Los resultados de la Enaho del primer trimestre de 2020, señalan que el 77,9% de los adultos mayores a nivel nacional padecen de problemas de salud crónico, tales como, artritis, hipertensión, asma, reumatismo, diabetes,TBC, colesterol, entre otros. Según sexo, el 82,3% y 72,9% de las mujeres y hombres adultos mayores, padecen de algún problema de salud crónico, respectivamente.

A nivel nacional, en los hogares jefaturados por adultos mayores, el 65,8% tienen como jefe de hogar a un hombre y el 34,2% a una mujer. Según lugar de residencia, se aprecia una mayor proporción de hombres adultos mayores que son jefes de hogar, en el área rural (70,7%), resto urbano (65,7%) y Lima Metropolitana (62,8%).

De acuerdo con el nivel de educación alcanzado, el 36,8% de la población adulta mayor alcanzó a estudiar nivel educativo primaria, el 26,8% secundaria, 23,0% educación superior y el 13,4% no cuenta con algún nivel educativo.

Los resultados de la Enaho del primer trimestre del presente año, indican que el 16,3% de los hogares con adultos mayores acceden a Programas Alimentarios. De acuerdo con el lugar de residencia, en el área rural estos hogares representan el 25,6%, en el resto urbano 15,2% y en Lima Metropolitana el 11,3%.